Descargar Triptico |
 |
  |
|

|
 |
|
 |
a) Perfil de egreso: |
|
Los egresados de la Maestría en Ingeniería Industrial:
-Serán profesionales capaces de aplicar métodos cuantitativos para gestionar sistemas integrados por personas, materiales, equipos e información, y tomar decisiones de forma competitiva.
-Podrá desarrollar estrategias de negocios que generen valor, al usar metodologías de ingeniería, con la finalidad de incrementar el desempeño de los sistemas industriales y de servicio.
-Obtendrán conocimiento aplicado en: simulación, modelado de procesos, optimización, análisis estadístico, dinámica de sistemas y modelos predictivos.
- Serán capaces de desarrollar estrategias de negocio, evaluar el impacto y riesgo de las mismas, e integrar la operación de los sistemas para incrementar la competitividad en el mercado global.
|
|
b) Objetivos generales y particulares |
|
Objetivos Generales: |
Formar posgraduados en Ingeniería Industrial que, de acuerdo a la problemática local, regional, nacional y global y a las tendencias de investigación de frontera en la disciplina, tengan capacidades de aplicar conocimientos para el desarrollo y la innovación, con sentido analítico y sistémico de manera que diseñen, planten, operen, controlen y mejoren sistemas de producción de bienes y servicios, mediante el uso adecuado de los recursos; además, el egresado de ese programa será capaz de conocer y operar herramientas y recursos computacionales necesarios para desarrollar sus actividades y actuara como un agente de cambio en su disciplina, ejerciendo liderazgo y ética profesional en el desarrollo de sus actividades y estará consciente y comprometido con el cuidado y la preservación del medio ambiente.
|
|
Objetivos Particulares |
|
- Formar recursos de alto nivel académico en el área de Ingeniería industrial, preparados para apoyar el desarrollo socioeconómico de nuestro país, capaces de aplicar conocimientos mediante el desarrollo de proyectos de aplicación científica y tecnológica y apta para mejorar las actividades productivas y académicas.
- Realizar investigación aplicada en el ámbito de la Ingeniería Industrial que permita el desarrollo de la enseñanza tecnológica y el aprovechamiento social de los recursos naturales materiales para traducir estos en nuevas fuentes de riqueza.
- Colaborar con los sectores públicos y privados en la consolidación del desarrollo tecnológico y social de la comunidad.
- Contribuir a la difusión científica y a la preservación de la cultura regional y nacional.
|
c) Síntesis del plan de estudios |
|
El programa está diseñado para concluirse en 2 años y consta de 4 materias básicas, 4 optativas, 3 seminarios y la elaboración de una tesis.
El plan de estudios está conformado de la siguiente manera:
(DOC: Docencia, TIS: Trabajo Independiente Significativo, TPS: Trabajo Profesional Supervisado).
|
Primer Semestre |
Créditos |
DOC |
TIS |
TPS |
Admón. De los Sistemas de Prod. y de las Operaciones |
6 |
48 |
60 |
0 |
Análisis Económico |
6 |
48 |
60 |
0 |
Estadística |
6 |
48 |
60 |
0 |
|
|
|
|
|
Seminario I |
4 |
16 |
20 |
100 |
Segundo Semestre |
Créditos |
DOC |
TIS |
TPS |
Investigación de operaciones |
6 |
48 |
60 |
0 |
Optativa I |
6 |
48 |
60 |
0 |
Optativa II |
6 |
48 |
60 |
0 |
Seminario II |
4 |
16 |
20 |
100 |
|
|
|
|
|
Tercer Semestre |
Créditos |
DOC |
TIS |
TPS |
Optativa III |
6 |
48 |
60 |
0 |
Optativa IV |
6 |
48 |
60 |
0 |
Seminario III |
4 |
16 |
20 |
100 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuarto Semestre |
Créditos |
DOC |
TIS |
TPS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tesis |
40 |
0 |
200 |
0 |
TOTAL |
100 |
432 |
1340 |
300 |
|
|
Cursos Optativos |
1. Planeación Y Diseño De Las Instalaciones
2. Diseño De Sistemas De Manufactura
3. Estadística Multivariada
4. Gestión De Sistemas De Calidad
5. Ingeniería De Calidad
6. Ingeniería De Confiabilidad
7. Ingeniería De Desarrollo
8. Ingeniería De Sistemas
9. Manufactura Integrada Por Computadora
10. Sistemas De Manufactura
11. Técnicas Para El Mejoramiento De La Calidad
12. Tópicos Selectos De Calidad
13. Tópicos Selectos De Manufactura
14. Tópicos De Inteligencia Artificial
15. Planificación Y Control De Sistemas De Calidad
16. Sistemas De Análisis De Decisiones
17. Sistemas De Medición Y Análisis De Incertidumbre
18. Sistemas De Análisis De Objetivos Y Preferencias
19. Temas Selectos De Análisis De Decisiones
20. Comportamiento Organizacional
21. Logística Y Cadena De Suministros
22. Diseño De Experimentos
23. Tópicos De Ingeniería Industrial
24. Simulación
25. Diseño Y Manufactura Asistida Por Computadora
26. Tópicos De Ergonomía
27. Ergonomía Ocupacional
28. Ergonomía Ambiental
29. Técnicas Numéricas Para La Optimización
30. Seguridad Y Desarrollo Sustentable
31. Temas Selectos I
32. Temas Selectos II
33. Temas Selectos III |
|
|
d) Número de alumnos matriculado por cohorte |
|
Generación |
Total Ingreso |
Graduados |
Eficiencia terminal
<= 2.5 |
Eficiencia terminal
>2.5 |
Eficiencia Global |
Numero |
<= 2.5 años |
>2.5 años |
2009 |
18 |
8 |
0 |
8 |
0 |
44.5% |
44.5% |
2010 |
15 |
7 |
0 |
7 |
0 |
46.7% |
46.7% |
2011 |
18 |
13 |
7 |
6 |
38.9% |
33.3% |
72.2% |
2012 |
14 |
10 |
8 |
2 |
57.1% |
14.3% |
71.4% |
2013 |
14 |
11 |
9 |
2 |
64.3% |
14.2% |
78.5% |
2014 |
15 |
9 |
9 |
0 |
60% |
0 |
60% |
2015 |
9 |
Estudiantes activos |
|
|
|
2016 |
6 |
|
|
|
2017 |
4 |
|
|
|
Total (2014) |
94 |
58 |
33 |
25 |
36.7% |
25.5% |
62.2% |
|
|
e) Núcleo académico básico |
|
Ver Archivo anexo
|
|
f) Líneas generación y aplicación del conocimiento del programa. |
|
Mejoramiento de los sistemas de calidad y productividad.
Optimización combinatoria
Mejoramiento y optimización de procesos industriales
|
|
g) Tutoría. |
|
Los directores de tesis fungen como tutores de seguimiento de los trabajos de investigación. Actualmente, existe una relación histórica de 4.8 estudiantes por profesor. Al concluir el proceso de selección y determinar los candidatos que reúnen los requisitos para ingresar al posgrado, en reunión de Consejo del Programa, se asignan los temas de tesis y un tutor o Director de tesis a cada estudiante.
El Director de tesis da seguimiento al trabajo del estudiante durante su estancia en el programa y además desempeña el trabajo de tutor orientándolo en cualquier problema que pueda presentarse durante sus estudios. Al finalizar el segundo y tercer semestre el estudiante presenta nuevamente su avance de tesis en el seminario II y III, respectivamente; previo a la presentación los Directores de Tesis revisan el trabajo que se va a presentar.
Al finalizar el cuarto semestre el estudiante debe presentar el primer borrador de tesis con un 75% de avance o más, este documento es revisado y validado por el Comité de Tesis. Si el estudiante aún no está listo para defender su tesis y requiere más tiempo, puede solicitar una extensión de beca por 4-5 meses, si cumple con al menos el 75% de avance de tesis. La eficacia del trabajo de tutoría/Dirección de tesis se manifiesta por medio del tiempo de titulación y la eficiencia terminal.
El responsable del programa orienta a los estudiantes, desde su ingreso al programa, respecto a normas, procedimientos y permanencia en el programa. |
|
h) Productividad académica relevante del posgrado |
|
Ver inciso e) Núcleo académico básico  |
|
|
i) Vinculación con otros sectores de la sociedad. |
|
En los últimos tres años se cuenta con más de 12 publicaciones en revistas reconocidas, indizadas y/o arbitradas; 1 libro, 8 capítulos de libros y se ha participado en 8 congresos y eventos académicos nacionales e internacionales
Otro indicador importante de las fortalezas del posgrado en cuanto a investigación y desarrollo es la vinculación del cuerpo académico con instituciones y sectores productivos con los que se han desarrollado 10 proyectos, los cuales han derivado a la conclusión de tesis. Dichas vinculaciones se realizaron con: Kemet, Delphi, Transpais, Clinica Providencial, Spring Window Fashions, Integradora Piscicola de Tamaulipas, Hospital Regional de Alta Especialidad Victoria y Promociones y Servicios Gráficos.
Las colaboraciones con estas instituciones permiten generar publicaciones de mayor impacto además de acceder a fondos para formación de profesionales con experiencia nacional e internacional. |
|
j) Procesos administrativos y datos de interés para el estudiante acerca del programa |
|
REQUISITOS Y ANTECEDENTES DE INGRESO DE LOS CANDIDATOS |
- Solicitud por escrito (formato libre) justificando el deseo de ingresar a la maestría en Ingeniería Industrial
- Solicitud de admisión
- Copia del titulo de licenciatura o acta de Examen profesional
- Copia de cédula de licenciatura o comprobante trámite en curso
- Certificado de estudios de licenciatura con pro- medio mínimo de 8 (80 e 100)
- Curriculum Vitae, con documentos probatorios de realización de proyectos, preferente
- 1 carta de recomendación de maestro, jefe o personal acreditado en el área de investigación
- Carta de aceptación de un profesor de la planta docente del programa, como director de Tesis
- Acreditar curso propedeutico en Ciudad Victoria.
- Comprobante de acreditación del idioma ingles TOEFL 450 puntos, si no se cumple con este requisito, el aspirante se compromete a obtener 480 puntos como requisito de egreso
- Copia de acta de nacimiento
- Curp
- 2 fotografías tamaño credencial
REQUISITOS DE EGRESO
- Comprobante de acreditación del idioma ingles TOEFL 480 puntos.
- Cursar el 100 % de los créditos del programa
- Producto cientifico a solicitud del director de tesis
|
CRITERIOS DE SELECCIÓN |
|
- Pago de derechos para proceso de seleccion ($2,000)
- Promedio general de licenciatura
- Asistencia al curso propodeutico.
- Calificación de exámenes de conocimientos
- Entrevista con miembros de la planta docente |
|
CUOTAS |
Examen de admisión: $2,000
Inscripción semestral: $7,000 |
|
Contactos en el Programa de Maestría en Ingeniería Industrial del ITCV:
M.G.A. Iván Garza Greaves (garza8001@gmail.com). Coordinador.
Dr. Marco Aurelio Jimenez Gomez (dposgrado@itvictoria.edu.mx). Jefe de la División de Posgrado |
|
|
|